Conocer
los problemas ambientales a los que se enfrenta mi comunidad resultaron
impactantes, pareciera ser que vivimos sin tener conciencia del impacto
ambiental que tienen nuestras acciones. A menudo responsabilizamos a las
grandes empresas o al gobierno por las condiciones en las que se encuentra
nuestro entorno, pero difícilmente reconocemos que lo que hacemos o no tiene un
impacto importante en el medio ambiente.
Tener
conocimiento de que el municipio donde vivo produce todos los gases de efecto
invernadero de acuerdo con informes de la SEMARNATH, generó en mí preocupación
e interés por saber de qué manera puede contrarrestar estos niveles de
contaminación del aire. Por lo tanto, el proyecto Viveros CEMEX-Atotonilco me resultó
interesante por su visión hacia la transformación al promover la reforestación
de las canteras que fueron explotadas y los espacios públicos del municipio de
Atotonilco de Tula, con lo cual se pretende mejorar la calidad del aire, así
como recuperar la biodiversidad de la región.
Al
buscar información sobre este proyecto, aunque no fue mucha, fue suficiente
para entender el compromiso que tiene CEMEX con respecto a la sustentabilidad.
Prácticamente la información sobre sustentabilidad fue retomada de su página de
internet, aunque hubo algunos aspectos que tuvieron que ser profundizados y buscar
en otras fuentes de información, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la reforestación, ayudaron a darle estructura al proyecto de
evaluación.
A través
de los instrumentos de medición como la entrevista a los habitantes del
municipio de Atotonilco de Tula y la entrevista al responsable del área de
Restauración Ambiental Comunitaria de CEMEX planta Atotonilco, brindaron
información importante, tanto objetiva como subjetiva, cuantitativa y
cualitativa para llevar a cabo la evaluación de este proyecto de
sustentabilidad. Con esto, se pudieron realizar sugerencias a las autoridades
tanto municipales como empresariales para fomentar la participación ciudadana para
la reforestación de lugares identificados por los mismos habitantes de las comunidades
que integran el municipio.
Dentro
de las sugerencias que se hacen, se mencionan las siguientes:
1. Que la
empresa CEMEX difunda información sobre su compromiso social y
medioambientalista a través de las acciones que realiza en la región. Esta
difusión se puede realizar a través de campañas informativas en las escuelas,
trípticos, invitaciones a conocer el vivero para que la gente lo conozca y
puedan descubrir por sí mismos los beneficios que tiene el Vivero en la región
y de qué manera pueden aprovechar este recurso para combatir la contaminación
del aire por gases de efecto invernadero, la recuperación de la biodiversidad
de la región y también la lucha contra el cambio climático.
2. Que el
gobierno municipal realice talleres informativos, con ayuda de personal de
CEMEX para dar a conocer el estatus real de los problemas ambientales que
existen en Atotonilco de Tula, y de qué manera la población puede contribuir
para combatir estos problemas. Al considerar que en una sola sesión no podría
dar alcance a la totalidad de la población o en su mayoría, este taller podría
impartirse en cada comunidad, incluso en las escuelas de todos los niveles.
3. Que el
gobierno municipal regule las empresas industriales de la zona para garantizar
que el impacto hacia el medio ambiente sea responsable. Tal vez pueda dar
incentivos a aquellas empresas que cumplen con las políticas sustentables a fin
de motivar a las demás empresas a trabajar hacia el desarrollo sustentable.
La sustentabilidad
no puede verse como algo aislado, sino que es un conjunto de estrategias que
trabajan como engranes para encaminar a la sociedad al desarrollo sostenible. En
este proyecto se pueden notar tres aspectos que pueden trabajar en conjunto
para hacer del municipio de Atotonilco de Tula un lugar sostenible.
Con
las acciones anteriormente mencionadas, se pretende promover la participación
de la comunidad, que se involucre en este proyecto. No solo basta con informar
a la comunidad, sino concientizar sobre los problemas ambientales que enfrenta
el municipio, y motivar la participación de la comunidad para llevar a cabo
actividades de reforestación con más frecuencia.
Lograr
un desarrollo sostenible no depende únicamente de las acciones empresariales,
sino también de las políticas y acciones gubernamentales, y la participación
ciudadana. Estos tres sectores deben trabajar en conjunto y avanzar hacia el
desarrollo y combatir de manera eficaz los problemas ambientales que enfrentan
los habitantes de este municipio.
Ante
esto, se esperaría que las autoridades:
·
Educativas: fomenten y aumenten temas del medio
ambiente en las aulas, que los niños y jóvenes tengan conocimiento de los
problemas ambientales que enfrenta su comunidad y qué estrategias pueden llevar
a cabo en sus actividades diarias.
·
Empresas: Adopten políticas medioambientalistas
y que sean Socialmente Responsables para que existan más proyectos sustentables
y unir esfuerzos para combatir los problemas ambientales y sociales que existen
en el municipio.
·
Municipales. Identifiquen los lugares
potenciales en conjunto con los habitantes de las comunidades que integran el
municipio, para organizar campañas de reforestación en espacios públicos y sean
habilitados para actividades de recreación y esparcimiento.
·
Estatales. Regulen las empresas en cuanto a la
emisión de Gases de Efecto Invernadero a fin de que las emisiones sean de
manera responsable, y exigir que éstas contribuyan un poco a mitigar el daño o
el impacto social y ambiental que tienen en la sociedad.
·
Naciones. Diseñar políticas de desarrollo sustentable
que sean adoptadas por todas las empresas, incentivando a aquellas que logren impactar
de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente.
Lograr
una evaluación objetiva, imparcial, válida, confiable y creíble depende mucho
de la formulación del proyecto, identificar la problemática, elegir el método,
diseñar los instrumentos para la recolección de datos, tener bases teóricas, establecer
objetivos claros, identificar los indicadores para la evaluación, son algunos
elementos que son clave para que tenga éxito y se puedan conseguir recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario