viernes, 22 de agosto de 2025

Conclusiones

 

Conocer los problemas ambientales a los que se enfrenta mi comunidad resultaron impactantes, pareciera ser que vivimos sin tener conciencia del impacto ambiental que tienen nuestras acciones. A menudo responsabilizamos a las grandes empresas o al gobierno por las condiciones en las que se encuentra nuestro entorno, pero difícilmente reconocemos que lo que hacemos o no tiene un impacto importante en el medio ambiente.

Tener conocimiento de que el municipio donde vivo produce todos los gases de efecto invernadero de acuerdo con informes de la SEMARNATH, generó en mí preocupación e interés por saber de qué manera puede contrarrestar estos niveles de contaminación del aire. Por lo tanto, el proyecto Viveros CEMEX-Atotonilco me resultó interesante por su visión hacia la transformación al promover la reforestación de las canteras que fueron explotadas y los espacios públicos del municipio de Atotonilco de Tula, con lo cual se pretende mejorar la calidad del aire, así como recuperar la biodiversidad de la región.

Al buscar información sobre este proyecto, aunque no fue mucha, fue suficiente para entender el compromiso que tiene CEMEX con respecto a la sustentabilidad. Prácticamente la información sobre sustentabilidad fue retomada de su página de internet, aunque hubo algunos aspectos que tuvieron que ser profundizados y buscar en otras fuentes de información, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reforestación, ayudaron a darle estructura al proyecto de evaluación.

A través de los instrumentos de medición como la entrevista a los habitantes del municipio de Atotonilco de Tula y la entrevista al responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria de CEMEX planta Atotonilco, brindaron información importante, tanto objetiva como subjetiva, cuantitativa y cualitativa para llevar a cabo la evaluación de este proyecto de sustentabilidad. Con esto, se pudieron realizar sugerencias a las autoridades tanto municipales como empresariales para fomentar la participación ciudadana para la reforestación de lugares identificados por los mismos habitantes de las comunidades que integran el municipio.

Dentro de las sugerencias que se hacen, se mencionan las siguientes:

1.    Que la empresa CEMEX difunda información sobre su compromiso social y medioambientalista a través de las acciones que realiza en la región. Esta difusión se puede realizar a través de campañas informativas en las escuelas, trípticos, invitaciones a conocer el vivero para que la gente lo conozca y puedan descubrir por sí mismos los beneficios que tiene el Vivero en la región y de qué manera pueden aprovechar este recurso para combatir la contaminación del aire por gases de efecto invernadero, la recuperación de la biodiversidad de la región y también la lucha contra el cambio climático.

2.    Que el gobierno municipal realice talleres informativos, con ayuda de personal de CEMEX para dar a conocer el estatus real de los problemas ambientales que existen en Atotonilco de Tula, y de qué manera la población puede contribuir para combatir estos problemas. Al considerar que en una sola sesión no podría dar alcance a la totalidad de la población o en su mayoría, este taller podría impartirse en cada comunidad, incluso en las escuelas de todos los niveles.

3.    Que el gobierno municipal regule las empresas industriales de la zona para garantizar que el impacto hacia el medio ambiente sea responsable. Tal vez pueda dar incentivos a aquellas empresas que cumplen con las políticas sustentables a fin de motivar a las demás empresas a trabajar hacia el desarrollo sustentable.

La sustentabilidad no puede verse como algo aislado, sino que es un conjunto de estrategias que trabajan como engranes para encaminar a la sociedad al desarrollo sostenible. En este proyecto se pueden notar tres aspectos que pueden trabajar en conjunto para hacer del municipio de Atotonilco de Tula un lugar sostenible.

Con las acciones anteriormente mencionadas, se pretende promover la participación de la comunidad, que se involucre en este proyecto. No solo basta con informar a la comunidad, sino concientizar sobre los problemas ambientales que enfrenta el municipio, y motivar la participación de la comunidad para llevar a cabo actividades de reforestación con más frecuencia.

Lograr un desarrollo sostenible no depende únicamente de las acciones empresariales, sino también de las políticas y acciones gubernamentales, y la participación ciudadana. Estos tres sectores deben trabajar en conjunto y avanzar hacia el desarrollo y combatir de manera eficaz los problemas ambientales que enfrentan los habitantes de este municipio.

Ante esto, se esperaría que las autoridades:

·         Educativas: fomenten y aumenten temas del medio ambiente en las aulas, que los niños y jóvenes tengan conocimiento de los problemas ambientales que enfrenta su comunidad y qué estrategias pueden llevar a cabo en sus actividades diarias.

·         Empresas: Adopten políticas medioambientalistas y que sean Socialmente Responsables para que existan más proyectos sustentables y unir esfuerzos para combatir los problemas ambientales y sociales que existen en el municipio.

·         Municipales. Identifiquen los lugares potenciales en conjunto con los habitantes de las comunidades que integran el municipio, para organizar campañas de reforestación en espacios públicos y sean habilitados para actividades de recreación y esparcimiento.

·         Estatales. Regulen las empresas en cuanto a la emisión de Gases de Efecto Invernadero a fin de que las emisiones sean de manera responsable, y exigir que éstas contribuyan un poco a mitigar el daño o el impacto social y ambiental que tienen en la sociedad.

·         Naciones. Diseñar políticas de desarrollo sustentable que sean adoptadas por todas las empresas, incentivando a aquellas que logren impactar de manera positiva a la sociedad y al medio ambiente.

Lograr una evaluación objetiva, imparcial, válida, confiable y creíble depende mucho de la formulación del proyecto, identificar la problemática, elegir el método, diseñar los instrumentos para la recolección de datos, tener bases teóricas, establecer objetivos claros, identificar los indicadores para la evaluación, son algunos elementos que son clave para que tenga éxito y se puedan conseguir recursos.

Modelo de seguimiento

 

1.    Toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos.

Cáceres (2014) dice que los instrumentos de medición son un recurso que utiliza el investigador para recopilar datos de las variables de su interés y que también ayudan a captar la realidad que desea conocer. Por lo que el investigador obtiene mediciones “válidas, fiables y objetivas y, por tanto, de utilidad científica.” (Heinemann, 2009, citado en Cáceres, 2014)

Para el proyecto de evaluación de Viveros CEMEX-Atotonilco, los instrumentos que se utilizaron fueron, por un lado, la encuesta a la población que habita en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo; y, por otro lado, la entrevista al responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria de la Planta de CEMEX Atotonilco.

A partir de estos instrumentos se lograron obtener datos objetivos y subjetivos de la realidad en donde se lleva a cabo el Proyecto de Sustentabilidad, por ejemplo, se logró demostrar que la población conoce de los problemas ambientales que persisten en la zona, sin embargo, desconocen las acciones medioambientalistas que lleva a cabo la empresa CEMEX. Esto muestra una deficiencia en la comunicación entre los sectores industriales y sociales, porque no fluye la información correcta y precisa a favor de la comunidad, lo que dificulta participación social en estas actividades.

Ante este resultado es necesario realizar acciones que involucren a la comunidad en general para promover la participación de la reforestación de espacios que han sido identificados para que a futuro se pueda mejorar la calidad del aire en esta región que ha sido afectada considerablemente. Dentro de las actividades que se proponen, se encuentran las siguientes:

a)    Que la empresa CEMEX difunda información sobre su compromiso social y medioambientalista a través de las acciones que realiza en la región. Esta difusión se puede realizar a través de campañas informativas en las escuelas, trípticos, invitaciones a conocer el vivero para que la gente lo conozca y puedan descubrir por sí mismos los beneficios que tiene el Vivero en la región y de qué manera pueden aprovechar este recurso para combatir la contaminación del aire por gases de efecto invernadero, la recuperación de la biodiversidad de la región y también la lucha contra el cambio climático.

b)    Que el gobierno municipal realice talleres informativos, con ayuda de personal de CEMEX para dar a conocer el estatus real de los problemas ambientales que existen en Atotonilco de Tula, y de qué manera la población puede contribuir para combatir estos problemas. Al considerar que en una sola sesión no podría dar alcance a la totalidad de la población o en su mayoría, este taller podría impartirse en cada comunidad, incluso en las escuelas de todos los niveles.

c)    Que el gobierno municipal regule las empresas industriales de la zona para garantizar que el impacto hacia el medio ambiente sea responsable. Tal vez pueda dar incentivos a aquellas empresas que cumplen con las políticas sustentables a fin de motivar a las demás empresas a trabajar hacia el desarrollo sustentable.

Con estas acciones sugeridas puede generarse un cambio social mediante la información, porque de esta manera, los habitantes de la región se responsabilizan del lugar donde viven. Y parte de la responsabilidad social adquirida incluye participar en las reforestaciones que se realicen dentro de sus comunidades y el cuidado y protección de estas, sin esperar que alguna institución privada o gubernamental se encargue de ello.

2.    Lista de cotejo que permite llevar a cabo el seguimiento de evaluación

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

*

 

¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?

 

*

¿Se mejoró la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

*

 

¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

*

 

¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

 

*

 

Con lo anterior se puede decir que el proyecto Viveros CEMEX-Atotonilco sí cumple con el objetivo que establece:

Crear espacios donde se produzcan plantas y árboles originarios de la región, destinados a la rehabilitación de canteras y la reforestación de espacios públicos de la comunidad.

Esta iniciativa sostenible y socialmente responsable está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que han sido trazados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En la página oficial de CEMEX, en el apartado de Medio Ambiente, se puede leer:

En CEMEX, el medio ambiente toma un lugar prioritario. Es por esto que invertimos e innovamos para liderar la industria en operaciones sostenibles.

Continuamente buscamos minimizar nuestro impacto ambiental a través de iniciativas que reducen las emisiones de carbono, el consumo de energía y el uso de agua.

Los ODS que tienen que ver con este compromiso de CEMEX son:

·         Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento.

·         Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante.

·         Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

·         Objetivo 12. Producción y consumo responsable.

·         Objetivo 13. Acción por el clima.

·         Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.

No se crearon nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad porque esa decisión es a nivel empresarial de acuerdo con sus políticas medioambientalistas que tienen. Sin embargo, si se logró mejorar la realidad que se pretendía cambiar en el proyecto de sustentabilidad, porque se han llevado a cabo reforestaciones tanto en canteras como en espacios públicos de algunas comunidades de Atotonilco de Tula.

Mediante el proyecto Viveros CEMEX-Atotonilco se da respuesta a las necesidades por las cuales se creo el proyecto de sustentabilidad, debido a que la reforestación, en palabras de Alcázar-Espinoza (2024):

Ha emergido como una estrategia clave para la mitigación del cambio climático, especialmente debido a su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, un proceso crucial para reducir los gases de efecto invernadero. (pág. 2)

Cabe mencionar que este proyecto esta aun en funciones, es decir, no hay una fecha de término, sino que son acciones que se implementan para mitigar un poco el impacto social y ambiental que ha tenido la empresa. Se puede decir que los objetivos que persigue son a largo plazo, y las acciones que realiza la empresa van encaminadas al cumplimiento de estos. Por lo tanto, la transformación es la visión que se tiene a futuro, en cuanto a mejorar la calidad del aire mediante la reforestación, pero ésta no se puede alcanzar sin la participación ciudadana y las políticas que promuevan el desarrollo sostenible.

REFERENCIAS

·       Alcázar-Espinoza, J. A. (2024). La reforestación para mitigar el cambio climático a través de la evidencia científica reciente. Horizon Nexus Jurnal, 2(2), 1- 14. Recuperado de https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n2/35

·  Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/oscarcasares9862/tecnicas-de-investigacion.entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&b=&from_search=2

·         CEMEX https://www.cemexmexico.com



viernes, 15 de agosto de 2025

Informe


1.     Ubicación.

Este proyecto de evaluación se realizó en el municipio de Atotonilco de Tula que pertenece al estado de Hidalgo, ubicándose al noroeste de este estado. Colinda al norte con Atitalaquia y Ajacuba, al oeste con los municipios de Tula de Allende y Tepeji del Rio, y al sur y este con el Estado de México, y tiene una superficie de 122.22 km2.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía la población de este municipio alcanzó los 62,470 habitantes de los cuales el 48.7% corresponde a hombres y el 51.3% a mujeres. Dentro de las principales actividades económicas de este municipio se puede señalar la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio.

2.    Empresa o Institución que lo plantea.

El proyecto del “Vivero Atotonilco” es impulsado por CEMEX, una empresa nacional dedicada a la producción de materiales para la construcción y que esta comprometida con el medio ambiente, por lo que realiza diversas acciones sociales, económicas y socioambientales que promueven comunidades sostenibles. En la página oficial de CEMEX se puede leer que:

Nuestras iniciativas sostenibles y socialmente responsables están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esto con el objetivo de contribuir a erradicar la pobreza, preservar el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Con lo anterior, se puede decir que el proyecto “Viveros Cemex- Atotonilco” está alineado a la sustentabilidad, porque las plantas que se producen en este espacio son donadas para reforestar canteras y espacios públicos de las comunidades de Atotonilco de Tula. Con esto, se habilitan espacios que propician el esparcimiento social y a su vez, se crean pulmones verdes que ayudan a disminuir la contaminación del aire que existe en la región.

3.    Objetivos que cumple

El objetivo o propósito del proyecto es:

Crear espacios donde se produzcan plantas y árboles originarios de la región, destinados a la rehabilitación de canteras y la reforestación de espacios públicos de la comunidad.

Con lo anterior, se puede decir que el proyecto de sustentabilidad “Viveros CEMEX-Atotonilco” tiene coherencia en cuanto a su objetivo establecido y la teoría sobre sustentabilidad. Porque sus iniciativas sostenibles y socialmente responsables están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que han sido trazados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dentro de los cuales se encuentra como prioridad preservar el medio ambiente.

En este sentido, el vivero Atotonilco ayuda a la producción de plantas y árboles originarios de la región, éstos a su vez son donados para la reforestación de las canteras que ya no son explotadas por CEMEX y también la reforestación de espacios públicos.

Por lo tanto, el tema de la reforestación en el municipio de Atotonilco de Tula puede atender de manera significativa el problema ambiental que enfrenta debido a que es el municipio del estado de Hidalgo que genera todos los gases de efecto invernadero.

A continuación, se presenta una tabla de las especies que se producen en el vivero, así como la producción anual.

Planta o árbol

Por temporada

Cantidad producida

Huizache

Agosto, septiembre y octubre

500 ejemplares al mes

Mezquite

Agosto, septiembre y octubre

500 ejemplares al mes

Maguey

De mayo a octubre

500 ejemplares al mes

Nopal

Se siembra por esqueje

No hay una cifra exacta

Guaje

-

-

Fresno

Todo el año

200 ejemplares al mes

Árbol de guayaba

-

200 al año

Árbol de granada

-

300 al año

 

La información previamente mostrada se obtuvo a partir de la entrevista realizada al licenciado Karim Martínez quien es responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria de CEMEX. Con las estadísticas mostradas anteriormente se puede deducir que el objetivo del vivero sí se cumple, porque es funcional y puede llegar a producir anualmente 8500 especies de árboles y plantas originarias de la región.

4.    Teoría sobre la sustentabilidad

La sustentabilidad se entiende como el conjunto de acciones que realizan diferentes sectores para hacer posible el desarrollo social a nivel nacional o regional, y garantizar que éste sea amigable con el medio ambiente y permitir mejores condiciones para las generaciones futuras. La sustentabilidad abarca varias estrategias encaminadas a este propósito por lo que se generan planes, acciones, políticas, normas, medidas económicas, etc. que favorecen el flujo de transformación y enriquecimiento sin castigar el medio ambiente.

Por ejemplo, las estrategias para la sustentabilidad implican reuniones a nivel mundial, nacional y estatal para tratar asuntos de problemas globales y locales en cuanto a temas medioambientalistas. Existe una Carta a la Tierra que “es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica.” (Gómez, 2012; p.6); también se puede hablar incluso de la Agenda 21 que se refiere al Plan de Acción que deberían llevar a cabo los estados para lograr un desarrollo sostenible. Así mismo existen políticas y normas medioambientales como ISO-14000 que regulan al sector industrial y empresarial. Lo anterior, son ejemplos que permiten entender de qué manera se implementa la sustentabilidad tanto a nivel global como a nivel local.

La Responsabilidad Social de las Empresas Sustentables (Gómez, A., 2013) se basa en las acciones e iniciativas que estas llevan a cabo al considerar las repercusiones que sus actividades tienen sobre la sociedad.

Por otro lado, algunas empresas han adoptado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) los cuales fueron establecidos por las Naciones Unidas en 2015 y que reconocen que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. En particular, el presente proyecto se basa en el “Objetivo 13. Acción por el clima”, el cual es uno de los diecisiete ODS que está enfocado en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, que son los responsables de los cambios climáticos en el planeta.

5.    Costo y a quién beneficia

El costo de este proyecto no se dio con exactitud en la entrevista con el Licenciado Karim Martínez. Solo mencionó que un porcentaje es destinado a las iniciativas de sustentabilidad, y en el caso del vivero, los gastos se van en el mantenimiento del vivero y la tierra que se ocupa. El principal proveedor de tierra para el vivero es Nutrigarden.

Se beneficia a las personas que pertenecen al municipio de Atotonilco de Tula, sin embargo, el beneficio se extiende a las comunidades aledañas.

 

6.    Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental

En informes de la SEMARNATH (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo), Atotonilco de Tula, Hidalgo, es un municipio que “produce todos los GEI” (Gases de Efecto Invernadero). Tiene el más alto nivel de GEI en carbono, óxido nitroso y metano que son de “muy alto impacto ambiental” y otros gases, que son considerados de “alto impacto ambiental”. Estas emisiones de GEI son consecuencia de las actividades económicas y sociales de la región, por ejemplo, la expansión agrícola, el cambio del uso del suelo, la contaminación del agua y el suelo, la explotación de recursos naturales para actividades como la minería no metálica y la producción de cemento.

A continuación, se presentan dos tablas en donde se puede apreciar el grado de contaminación de los GEI producidos en el municipio, así como las fuentes principales generadoras de GEI a nivel municipal:

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Lo anterior muestra que el municipio tiene el más alto nivel de GEI en carbono, óxido nitroso y metano, los cuales son considerados de “muy alto impacto ambiental”. Siendo la actividad industrial, como la generación de energía eléctrica, industrias químicas, de cemento y cal, metalurgia, automotriz, petróleo, textil y producción de bienes a base de minerales no metálicos, la principal fuente que genera estos gases de efecto invernadero.

Ante esto, la SEMARNATH ha hecho un llamado urgente para realizar una intervención inmediata, con la advertencia de que a corto plazo “la emisión de GEI puede alcanzar niveles críticos.”

Es por esta razón que una de las estrategias para combatir esta problemática es la iniciativa “Viveros CEMEX-Atotonilco”, en donde se cultivan plantas y árboles para la reforestación de cañadas y espacios públicos. Dentro de los beneficios que trae la reforestación se encuentran: la lucha contra el cambio climático mediante la captación de carbono en el ambiente, se recupera la biodiversidad de la región, existe una mejora considerable en cuanto a la calidad del aire, mejor calidad del agua, se previene la erosión del suelo y también puede ser una oportunidad de impulsar el desarrollo del municipio al generar empleos y fomentar el sentido de comunidad.

Con esto se pretende crear espacios donde se produzcan plantas y árboles nativos de la región, destinados a la rehabilitación de canteras y reforestación de espacios públicos con ayuda de la población para contribuir con la disminución de GEI que existe en la región y combatir el cambio climático.

 

7.    Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.

De acuerdo con Cáceres (2014), los instrumentos de medición son un recurso que utiliza el investigador para recopilar datos sobre las variables de su interés, le ayudan a captar la realidad que desea conocer, así como a estandarizar y cuantificar los datos. Esto permite al investigador obtener mediciones “válidas, fiables y objetivas y, por tanto, de utilidad científica.” (Heinemann, 2009; citado en Cáceres, 2014).

Para el proyecto “Vivero Atotonilco” se han diseñado una la entrevista y una encuesta como instrumentos de evaluación a fin de obtener información rica y necesaria que brinden información relevante teniendo en cuenta que los indicadores establecidos sean medibles y reales, por ejemplo, la participación de los pobladores en las campañas de reforestación, el tipo de plantas y árboles que se cultivan dentro del vivero, así como la cantidad mensual producida. También, se consideran indicadores intangibles como el compromiso social para participar en las próximas reforestaciones que se lleven a cabo en el municipio y el impacto en cuanto a la restauración de la biodiversidad local.

La entrevista “es una técnica directa e interactiva” (Cáceres, 2014) se caracteriza por obtener información de manera “oral y personalizada” (Folgueiras, 2009; citado en Cáceres, 2014), esto permite conocer los aspectos subjetivos de las personas que están involucradas directamente con el “Vivero Atotonilco”. La entrevista está dirigida al responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria de CEMEX, con el fin de obtener información válida en cuanto a las especies de plantas y árboles cultivados en el vivero, así como la cantidad producida mensualmente. También, se pretende saber el protocolo para la donación o adquisición de alguna planta o árbol que se ha producido dentro del vivero y el seguimiento que se realiza para garantizar la supervivencia de la especie cuando ésta ha salido del vivero. Esta entrevista se realizará de manera presencial.

Por otro lado, la encuesta social es un método para obtener información a través de preguntas orales o escritas y se puede aplicar al total de la población o solo a una muestra. A partir de la encuesta se puede obtener datos demográficos, socioeconómicos, conductas, opiniones, actitudes e imágenes sociales. La encuesta está dirigida a los pobladores que habitan en alguna comunidad que haya sido beneficiada con este proyecto, es decir, que solo será aplicada a una muestra de la población total del municipio. El cuestionario será digital utilizando la herramienta Google Formularios, lo que permitirá difundirla de manera eficaz a través del teléfono móvil, las preguntas que contiene la encuesta son abiertas y cerradas y los resultados serán analizados mediante gráficas y tablas.

 

8.    Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental

Las fuentes de información que se utilizaron para la elaboración de este proyecto de evaluación fueron:

Páginas WEB:

·         CEMEX https://www.cemexmexico.com

·         Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo https://cambioclimatico.semarnath.gob.mx/webFiles/planesM/Atotonilco%20de%20Tula.pdf

·         Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo https://www.undp.org/es

Recursos digitales como artículos, informes, presentaciones o libros.

·         Alcázar-Espinoza, J. A. (2024). La reforestación para mitigar el cambio climático a través de la evidencia científica reciente. Horizon Nexus Jurnal, 2(2), 1- 14. Recuperado de https://doi.org/10.70881/hnj/v2/n2/35

·         Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad. Recuperado de https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

·         Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/oscarcasares9862/tecnicas-de-investigacion.entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&b=&from_search=2

 

La empresa

·         Entrevista con el responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria.

Personas

·         Habitantes de algunas comunidades pertenecientes al municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo.

1.    Redacción del contraste de tus reflexiones finales

Mediante este proyecto se logró recopilar información objetiva, a través de la teoría y la entrevista que se realizó al responsable del área de Restauración Ambiental Comunitaria de la planta CEMEX Atotonilco; y subjetiva, mediante la encuesta realizada a los habitantes de este municipio, de la problemática ambiental que enfrenta la región, en este caso en particular, la emisión de GEI lo que hace que la calidad del aire sea mala.

Retomando que sustentabilidad no se puede ver como algo aislado, sino que son un conjunto de estrategias que trabajan como engranajes para encaminar a la sociedad al desarrollo sostenible, se puede notar en este proyecto tres aspectos que pueden trabajar en conjunto para hacer del municipio de Atotonilco de Tula un lugar sustentable.

En primer lugar, la normatividad que en particular para este proyecto son los ODS con los que CEMEX trabaja para contribuir a comunidades sostenibles. En segundo lugar, el proyecto “Vivero CEMEX-Atotonilco” que una acción socialmente responsable que CEMEX ha llevado a cabo a fin de alguna manera, resarcir el daño que se ha causado al medio ambiente debido a las actividades que realiza, como la explotación de canteras para la extracción de material para la construcción.

Por último, está la comunidad, si bien en este punto, se puede corroborar el compromiso de la empresa CEMEX con la comunidad, estas acciones deben complementarse con la participación social, es decir, la colaboración de los habitantes del municipio.

Sin embargo, la información que lanza la encuesta realizada a treinta habitantes del municipio deja entre ver varios aspectos que resultan importantes para que pueda existir un compromiso social:

1.    Aunque se tiene un conocimiento de los problemas ambientales que enfrenta la región, no se saben de los proyectos que CEMEX impulsa a favor del medio ambiente y la comunidad. Esto me parece importante destacar, porque si se difundieran las actividades y los proyectos que se llevan acabo por parte de la empresa, el compromiso de la sociedad podría aumentar.

2.    Aun no hay una interiorización de “mi compromiso con el medio ambiente”, para esto me gustaría retomar esta respuesta a la pregunta 5 que dio una mujer de 29 años con estudios de licenciatura:

Son buenas ya que el que haya árboles ayuda a tener una mejor calidad de aire, sin embargo, aunque haya programas de reforestación no se le da seguimiento y los árboles mueren.

Si bien es cierto, que el seguimiento a la reforestación es un punto fundamental para garantizar la supervivencia de los árboles, pareciera que la responsabilidad del seguimiento y el cuidado de los árboles sembrados recae en alguien más y no en sí mismo. En este sentido, no hay un sentido de responsabilidad individual sobre lo que hay en mi entorno.

3.    Aunque el 90% de la población encuestada sabe los beneficios que trae consigo la reforestación, solo el 50% ha participado en campañas de reforestación.

Estos tres puntos resultan importantes porque se necesita no solo informar a la comunidad, sino concientizar sobre los problemas ambientales que enfrenta el municipio y a su vez de las posibles acciones que pueden hacer frente a estos desafíos. También es importante seguir fomentando la participación de los habitantes de la comunidad para llevar a cabo actividades de reforestación más seguido.

Lograr un desarrollo sostenible en la comunidad no depende de las acciones empresariales únicamente, sino también de las políticas que se implementen y la participación ciudadana. Estos tres sectores deben trabajan en conjunto y avanzar hacia el desarrollo y combatir de manera eficaz los problemas ambientales que enfrentan los habitantes de este municipio.


Conclusiones

  Conocer los problemas ambientales a los que se enfrenta mi comunidad resultaron impactantes, pareciera ser que vivimos sin tener concienci...